
Hoy en el sitio
ECOOSFERA leí este articulo donde se narra que MONSANTO sabia que su producto GLIFOSATO es CANCERIGENO desde hace 34 años.
Lamentablemente aquí en esta población se ven las camionetas de esta empresa como si fueran distribuidores de galletitas o pan, cuando la realidad es otra muy diferente.
No olvidemos que en años anteriores se detectaron siembras de maíz transgenico sin estar este tipo de cultivos aprobados, pero ya no se escucho nada, en nuestro México lindo y querido, las autoridades permiten lo que sea
Anexo el articulo:
Monsanto sabía que su glifosato era cancerígeno desde hace 34 años
El centro Global Research devela cómo es que Monsanto conocía los
peligros de este componente usado en uno de sus herbicidas más aplicado.
Hace unas semanas la
Organización Mundial de la Salud
sorprendió al mundo con la revelación de que el glifosato, contenido en
el herbicida de Monsanto más usado en el mundo en los cultivos
transgénicos, es cancerígeno.
La organización lo calificó tan
peligroso que se ubica en su reporte solo detrás del asbesto, un
componente presente en la energía nuclear y los rayos X. Se trata de una
noticia que potencia importantemente los argumentos científicos en
contra de los transgénicos y la biotecnología basada en químicos
artificiales.
Luego de la noticia de la Organización
Mundial de la Salud, ahora el centro de investigación de la
globalización, Global Research, ha revelado que al menos desde hace 34
años (1981), Monsanto conocía del potencial cancerígeno del glisofato.
Global Research ha publicitado la
evidencia revisando los registros de la EPA (Environmental Protection
Agency). Entre otras cosas encontraron que hubieron muchas pruebas en
animales con glifosato en animales como ratas, ratones y perros. Los
resultados sugieren un significante daño en los riñones de las ratas aún
después de tres generaciones.
Estos estudios, además, están
restringidos por supuestos motivos de seguridad, lo que da pie aún a más
sospechas del conocimiento de Monsanto sobre la toxicidad del
glifosato.