Hoy anexare la liga de una pagina muy interesante, la de la Red de Acción en Plaguicidas y sus Alternativas en México, A.C. (RAPAM) aqui se muestran cosas interesantes y tambien alarmantes en cuanto a toda la serie de lindezas altamente cancerigenas que se estan manejando en nuestro pais 75 plaguicidas conocidos por causar cancer en humanos.
A continuacion, me permiti copiar el articulo, pero para quienes deseen verificar los elementos, nombre comercial y sobre todo las marcas bajo las cuales se distribuyen estos venenos, les sugiero verificar en la pagina.
Cáncer y plaguicidas
El cáncer es una enfermedad que se expresa en el crecimiento de un tumor maligno, es decir, un crecimiento anormal, desordenado y potencialmente ilimitado de las células de un tejido o un órgano. También se le conoce como neoplasia maligno y puede llevar a la muerte del paciente.
El tiempo que tarda en desarrollarse un cáncer depende del tipo de cáncer y la edad de la persona. En adultos toma de diez a quince años o más. En niños toma mucho menos. Algunas clases de cáncer comienzan a desarrollarse incluso antes de nacer, cuando el niño se encuentra dentro de la madre.
Hay tres mecanismos por medio de los cuales los plaguicidas contribuyen a la generación de cáncer: a) causando efectos genotóxicos, es decir cambios directos en el material genético o ADN ; b) siendo promotores del cáncer, causando la fijación y proliferación de grupos de células anormales. Este proceso puede incluir efectos hormonales que pudieran estimular la sensibilidad en ciertas células a los carcinógenos, y c) debilitando el sistema inmunológico en la vigilancia que el cuerpo realiza de sustancias invasoras carcinógenas. No todos los plaguicidas provocan cáncer aunque un sólo plaguicida puede desarrollar más de un mecanismo que genera esta enfermedad. [1]
Las tres líneas más importantes de evidencia que relacionan ciertos tipos de cáncer con la exposición a los plaguicidas son los estudios de cultivo de células en laboratorio, que demuestran los cambios en los cromosomas o estrógenos; los estudios en animales de laboratorio y los estudios epidemiológicos en poblaciones humanas.
Es difícil probar en humanos una relación causal directa entre un plaguicida específico y un tipo de cáncer, ya que son diversas las sustancias cancerígenas a las que estamos expuestos en nuestra vida, trabajo, ocupación o lugar de residencia; sin embargo, hay diversos estudios epidemiológicos ocupacionales en agricultores, trabajadores industriales, en residentes o consumidores, en los cuales se ha probado cierta relación entre diversos tipos de cáncer y la exposición a plaguicidas.
Tipos de cáncer relacionados con plaguicidas:
Enfermedades malignas de la sangre que provocan cánceres en la edad adulta
Linfoma no-Hodgkin[2], cáncer en la médula ósea (mieloma múltiple), leucemia mieloide, síndrome mielodisplástico, sarcomas en tejido blando
Carcinomas y tumores malignos en el sistema nervioso central
Cáncer de la piel y cáncer del labio, tumores cerebrales, cáncer del tracto respiratorio, cáncer gastrointestinal, cáncer del tracto urinario, cáncer en los testículos, cáncer en la próstata, cáncer de pecho, cáncer en la tiroides
Tumores malignos en niños
Leucemia infantil, linfoma no-Hodgkin, tumores cerebrales y en el sistema nervioso, sarcomas, tumor de Wilm
Fuente: Adaptado del reporte de Gina Solomon et al. Pesticides and Human Health. A resource Guide for Health Care Professionals, Physicians for Social Responsibility, Californian for Pesticide Reform, San Francisco CA., 2000. Capítulo 4, "Pesticides and Cancer".
La Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA) está en proceso de clasificar los plaguicidas según puedan o no causar cáncer. La clasificación se basa en estudios con animales de laboratorio y hasta el momento ha evaluado 250 plaguicidas.
12 plaguicidas de mayor uso en Estados Unidos están clasificados por la EPA como posibles o probables carcinógenos (atrazina, metolaclor, metam sodio, dicloropropeno, cianazina, pendimetalin, trifluralina, acetoclor, clorotalonil, mancozeb, fluometuron y paratión) con un uso anual de poco más de 190 mil ton. [3] La mayoría de los cuales están autorizados también en México.
Estudios epidemiológicos han encontrado relación entre el incremento de la exposición a cuatro plaguicidas frecuentemente usados (atrazina, 2,4-D, glifosato y diazinon) con un incremento en el riesgo de contraer cáncer (no-Hodgkin linfoma, de ovario, cáncer de pecho, cáncer cerebral y leucemia). Todos ellos herbicidas e insecticidas autorizados en México.
Los herbicidas que han recibido más atención pertenecen al grupo de las triazinas: cianazina, simazina y atrazina, clasificadas como posibles carcinógenos en humanos; están sujetas a investigaciones especiales para probar su posible rol en el desarrollo de cánceres de ovario y pecho.
Como se puede apreciar en el cuadro en México están autorizados 75 plaguicidas conocidos o sospechosos de causar cáncer en humanos, que han sido identificados por la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer, por la EPA, o por la Unión Europea. Cada uno de estos ingredientes activos tiene numerosos nombres comerciales. Algunas sustancias enlistadas como ingredientes activos, como las sales de sodio y el ortofenil fenol, se usan como “ingredientes inertes” en formulaciones de plaguicidas.
Me pregunto una vez mas, ¿Porque las autoridades sanitarias no supervisaran esto? o peor aun, a sabiendas de todos los efectos colaterales que conllevan, ¿Quien lo esta autorizando?, esto es muy "sorprendente" en nuestro pais que no dijo nuestro presidente que para el es primero la salud de los mexicanos, SE NOTA.
Como siempre, la ultima palabra la tienen ustedes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario