
El día de hoy, recibí una liga de este interesantisimo articulo, elaborado por la Dra. Graciela Cristina Gomez, de Argentina, bastante extenso, documentado y triste. En el se relata claramente como solo somos una especie de "conejillos de indias" para las grandes empresas trasnacionales, los efectos que han tenido en diversas poblaciones de infinidad de países, eso si; todos pertenecientes al llamado Tercer Mundo.
Este trabajo de la Dra. Gomez, fue publicado en Telesurtv y Ecoportal, solo por citar algunos de los canales de difusión.
Lo anexo enviando un cordial saludo hasta la Hermana Argentina a la Dra. Gomez:
Los agrotóxicos: El nuevo holocausto invisible
Por Graciela Cristina Gómez
Veinte años después de la catástrofe de Bophal,
India, más de 100.000 personas, sufren en la actualidad enfermedades
crónicas achacables a la contaminación causada por el escape.
Esta fecha fue establecida por la organización PAN International
(Pesticide Action Network), para recordar a las más de 16.000 personas
fallecidas en el hecho ocurrido en 1984 por el escape de 40 toneladas
del gas tóxico metil isocianato, químico utilizado en la elaboración de
un plaguicida de la Corporación Union Carbide, adquirida en 2001 por Dow
Chemical. Solo en los tres primeros días murieron 8.000 personas. (1)
En el año 2000, se denunció a la fábrica Eveready, de la misma
empresa (Unión Carbide Argentina) de enterrar clandestinamente pilas
alcalinas no aptas para la comercialización. El depósito de residuos
tóxicos se encontraba en un predio el kilómetro 752 de la ruta 9, en la
ciudad de Jesús María, provincia de Córdoba. La planta funcionó en ese
lugar entre 1965 y 1987, pero desde 1994 está asentada allí la empresa
brasileña Iochpe Maxion. Esta firma acordó con Eveready, hoy bajo
licencia de la empresa Ralston Purina Argentina S. A., el saneamiento
del terreno y el traslado de los materiales tóxicos. La compañía Ailinco
comenzó a remover los residuos industriales a fines de septiembre para
trasladarlos en camiones supuestamente acondicionados a un predio de
enterramiento o tratamiento localizado en Zárate, Buenos Aires.(2)
Cada año en el mundo se intoxican cerca de 3 millones de personas por el uso de agrotóxicos.
Mueren más de 220 mil por año. Esto significa 660 muertes por día, 25
muertes por hora. El programa de vigilancia epidemiológica de los
Ministerios de Salud y la Organización Panamericana de la Salud en 7
países de Centro América, estima que cada año, 400.000 personas se
intoxican por plaguicidas.
Naciones Unidas considera que la tasa de
intoxicaciones en los países del sur podría ser unas 13 veces mayor que
en los países industrializados, por lo cual declaró a los plaguicidas
como uno de los mayores problemas en el ámbito mundial. Para 1991 se
calculaba que 25 millones de trabajadores agrícolas sufrirían un
episodio de intoxicación por plaguicidas y que éstos serían responsables
de 437.000 casos de cáncer y de 400.000 muertes involuntarias. (3)
Del campo de guerra, al campo sembrado
“Los agrotóxicos no fueron inventados para la agricultura y no fueron
solicitados por los agricultores, son un producto de la guerra. Y hoy
cuando vemos los problemas ocasionados por los agrotóxicos, tenemos que
decir el nombre cierto: Veneno – Arma Química – Agrotóxico.
En la Primera Guerra Mundial Alemania fue bloqueada y los aliados
prohibieron la importación del salitre chileno y otros abonos
nitrogenados que podían utilizarse en la fabricación de explosivos.
Cuando terminó la guerra los alemanes tenían un enorme stock de
nitratos, que ya nadie quería. La industria química los recicló y se los
impuso al agricultor. Así nacieron los abonos nitrogenados. La
agricultura fue una especie de basurero para la industria de la guerra.
Como producto de la guerra ellos fueron creados para matar al hombre,
para destruir sus plantaciones, no para hacer beneficio a la humanidad.
Cuando explotó la primera bomba atómica, en el verano de 1945, viajaba
en dirección a Japón un barco americano con una carga de fitocidas,
entonces declarados como LN 8 y LN 14, suficientes para destruir el 30%
de las cosechas. Más tarde, en la guerra de Vietnam, estos mismos
venenos, con otros nombres tales como “agente naranja”, sirvieron para
la destrucción de decenas de miles de kilómetros cuadrados de bosques y
de cultivos.
También el DDT, usado para matar insectos, surgió en la guerra. Para
combatir la malaria. Después de la guerra, nuevamente la agricultura
sirvió para canalizar las enormes cantidades almacenadas y para mantener
funcionando las grandes capacidades de producción que habían sido
montadas.(4)
Más de 500.000 toneladas de plaguicidas obsoletos,
prohibidos o caducos, se acumulan en casi todos los países en vías de
desarrollo y en transición, suponiendo una grave amenaza para la salud
de millones de personas y para el medio ambiente”. (5)
Nicaragua: En un ingenio han sido necesarias 986 personas fallecidas
por los efectos del agro-tóxico Nemagón para que la Asamblea Nacional de
Nicaragua comenzara a moverse.
Los resultados son dramáticos. Según cálculos han muerto 1383
trabajadores y en los últimos años hay un promedio de 46 muertos
mensuales. (6)
Argentina: En Misiones, 5 de cada 1000 niños nacen afectado de
Meliomelingocele, una malformación del sistema nervioso central. En
Misiones se estima que cerca del 13% de su población tiene alguna
discapacidad, “cuando vemos qué presupuesto tiene para Latinoamérica
Monsanto, que tiene su gran agencia acá en
Posadas, 30 mil millones de dólares son los que invierten en
agrotóxicos para que unos pocos sean muy ricos y para que todos los
demás seamos discapacitados”.(7)
Ver también los informes por provincia del Grupo de Reflexión Rural,
el informe “Pachamama” (Ecos de Romang) y “Las derivaciones del caso
Portillo” (diario El Día, Gualeguaychú), entre otros, que generan
vergüenza e impotencia en nuestro país.
Paraguay: Es el tercer exportador y cuarto productor mundial de soja.
El 85% de las semillas plantadas pertenecen a Monsanto. El Ministerio
de Salud registró 430 casos de envenenamiento y muerte entre los años
1999 y 2000.
En este contexto, quizás el caso más resonante en Paraguay sea la
muerte del niño Silvino Talavera, ocurrida en enero del 2003 que dio
origen al primer juicio a productores, condenados a sólo 2 años de
cárcel. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala que de un
total de 3 y 5 millones de casos anuales de agricultores afectados,
40.000 mueren por intoxicaciones agudas. (8)
Uruguay: El director del Registro Nacional del Cáncer, del
Ministerio de Salud Pública, Dr. J. A. Vasallo, en su libro Cáncer en el
Uruguay, de 1989, expresa que hay un incremento del 64% en los últimos
30 años.(9)
Brasil: Se comprueba la contaminación transgénica ¡de Cataratas!
Un estudio llevado a cabo por el Instituto Brasilero de Medio Ambiente y
Recursos Renovables (IBAMA) en el Parque Iguaçu confirmó que los
cultivos de soja transgénica que abundan en su zona de influencia son la
causa de la contaminación genética de diversas especies vegetales. El
cultivo de soja en la zona de resguardo del parque está prohibido por
ley. (10)
En el primer semestre de 2004 China embargó un cargamento de soja
proveniente de Brasil, registraban contaminación con fungicidas
Carboxin y Captan. Este procedimiento, según ambientalistas, es común en
exportaciones hacia países pobres, cuando parte de la carga comercial
es rellenada con granos contaminados. Ante el rechazo de China del
producto contaminado, se cree que la soya haya sido adquirida por países
con menor poder de imponer restricciones comerciales, como Indonesia.
Sin embargo, este mismo lote con niveles de contaminación similares pudo
estar también en la mesa de los brasileños. (11)
Colombia: Es muy difícil calcular las intoxicaciones en Colombia y
América Latina porque la mayoría de casos no se registran. Las
autoridades subestiman las quejas, como ocurre con miles de
intoxicaciones por las fumigaciones aéreas de Roundup (glifosato) en
zonas de cultivos de uso ilícito en Colombia, en concentraciones mucho
más altas que las autorizadas para el uso agrícola.
Cabe recordar la ocurrida en 1967 en Chiquinquirá (Boyacá),
Colombia, que involucró a más de 500 personas, de las cuales 165
requirieron tratamiento hospitalario y 63 murieron. Se intoxicaron y
murieron decenas de niños cuando desayunaron con pan elaborado con
harina de trigo contaminada con Folidol (paration).
Perú: la tragedia
de Tauccamarca, ocurrida en octubre de 1999, donde 24 niños resultaron
envenenados y muertos luego de ingerir un alimento contaminado con
Parathion, plaguicida producido por la multinacional Bayer, 24 niños
murieron en la comunidad cusqueña luego de haber consumido el desayuno
escolar. La muerte fue casi instantánea, en medio de los más atroces
dolores. Otros 22 niños sobrevivieron, pero es posible que sus sistemas
nerviosos hayan quedado seriamente dañados. (12)
Las muertes causadas por el herbicida paraquat de Syngenta
(Gramoxone) en el mundo se calculan por miles. Paraquat ha sido
responsabilizado por numerosos problemas de salud en los países en los
que es utilizado. Malasia es uno de 13 países que lo han prohibido, pero
hay 120 que siguen utilizándolo. En cambio, la UE lo ha aprobado. (13)
En Costa Rica desde 1980 y durante dos décadas ha sido reportado
como el primer causante de envenenamientos y responsable de una tercera
parte de las muertes de centenares de trabajadores agrícolas. . No se
conoce antídoto ni tratamiento eficaz para controlar un envenenamiento
con paraquat.
Se estima un 85% de casos no registrados, en el año 2000 se
reportaron 752 personas intoxicadas por plaguicidas, de las cuales 12
fueron casos mortales.(14)
En una investigación reciente sobre el
agua embotellada en la India mostró niveles altos de lindano, entre
otros plaguicidas como el DDT y el malatión altamente tóxicos, y por
ello se desató también una campaña contra la Coca-Cola por vender sus
cocacolas contaminadas. Esto en Gran Bretaña no fue ninguna novedad,
después de haber acusado a la misma empresa, que su agua mineral Dasani,
tenía el doble de bromato de lo permitido, y de no ser potable sino,
sacada de la canilla, desde esa fecha, esa agua embotellada hace furor
en Argentina (15)
Chile: El lindano, a pesar de estar prohibido desde 1998 por el
Ministerio de Agricultura para su uso agrícola debido a sus graves
efectos para la salud de las personas, se sigue aplicando en las cabezas
de niños para combatir la pediculosis. Lejos de erradicar el mal, este
plaguicida ha generado resistencia y la pediculosis se ha hecho
endémica, según reconocen autoridades del Ministerio de Salud”. (16)
Méjico:
Los índices de cáncer en Méjico han aumentado a partir de
1989, se registró como la segunda causa de muerte del país. Ese año
hubo 40,628 muertes (48.2 por 100 mil habitantes). Curiosamente en la
ciudad de Comitán, donde se crían muchos cerdos y en la región Costa de
Chiapas,
el alto índice de personas con cáncer de estómago ubica a la
ciudad en el primer lugar a nivel mundial en esta enfermedad. En la
región es muy usado el lindano para matar los piojos y atacar la sarna
de los cerdos. También se usa en polvo que se aplica en el maíz con el
fin de embodegarlo y evitar que entre la polilla o para que los gorgojos
no piquen el frijol. En esta región fronteriza se realizan desde hace
años constantes fumigaciones sobre plantíos de comunidades indígenas que
rocían también casas, animales domésticos, milpas y cafetales. Mucha
población de abeja ha sido eliminada y con ello a los productores de
miel. Y es que el lindano además contamina altamente los suelos, ríos,
pozos, lagunas y aguas subterráneas.
En la Zona Altos el lindado también es frecuentemente usado por
los promotores de la Secretaría de Salud para la aplicación en niños y
niñas hasta de cuatro meses de nacidos para combatir los piojos del
cabello. La IARC como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos (US EPA) ha clasificado al lindano como un posible carcinógeno
humano.
Para uso agropecuario existen tres empresas que comercializan
Lindano: Agromundo, Ingeniería Industrial e Industrias Gustaffson. Cabe
destacar que esta última fue comprada en 2004 por la multinacional Bayer
–una verdadera experta en envenenamiento planetario- y vende el Lindano
bajo el nombre de Germate Plus. La Bayer había comprado además, en
2001, la empresa Aventis Crop Science, una fusión de Laboratorios
Helios, AgrEvo y Rhone Poulenc. Además de rociar a los indígenas de
Chiapas con Baygon. (17)
La empresa Anaversa, en Córdoba, Veracruz, en mayo de 1991, ha
causado numerosas muertes por cáncer y efectos crónicos en la población;
nunca se efectuó la limpieza del lugar ni se compensó a las víctimas,
aunque la empresa cobró el seguro contra accidentes. Un segundo caso es
el de la empresa formuladora de plaguicidas Artivi, en Juchitepec,
Estado de México.Un tercer caso es el de Tekchem, en Salamanca,
Guanajuato, que produjo por décadas insecticidas organoclorados
persistentes, lo cual creó problemas de salud y contaminación ambiental.
En sus instalaciones, la empresa conserva 84 mil toneladas de residuos
organoclorados que dejó Fertimex más 45 mil toneladas de azufre
contaminado. Estas y otras sustancias se encuentran a la intemperie.
(18)
Las fábricas del espanto
DUPONT: Durante la Guerra Civil en los EEUU suministraba la mitad
de la pólvora usada por el ejército de la Unión, también dinamita.
Siguió siendo un proveedor del ejército estadounidense tanto en la
Primera Guerra Mundial como en la Segunda, también colaboró en el
Proyecto Manhattan, siendo responsable de la planta de producción de
plutonio en el Laboratorio Nacional Oak Ridge.
DuPont fue, junto con General Motors el inventor de los CFC
(sustancias dañinas para la capa de ozono). En un informe remitido por
Saddam Hussein a las Naciones Unidas previamente a la invasión de Iraq
se reveló que DuPont había participado en el desarrollo del programa
nuclear iraquí. Una investigación de la Agencia de Protección
Medioambiental acusó a DuPont de ocultar los efectos del C-8 (un
producto usado en la obtención del Teflón). Varios estudios sugieren que
el efecto acumulativo de este material es
cancerígeno, además de poder
provocar malformaciones en el embarazo.
BASF: BASF es la empresa química más grande del mundo. De origen
alemán, comprende más de 160 subsidiarias y cuenta con más de 150
plantas de producción en todo el globo. Entre sus productos esta la
anilina, de efectos
cancerigenos para animales y seres humanos.
IG Farben fue fundado en 1925 de la fusión de BASF, Agfa y
Hoechst. IG Farben fue la única compañía alemana con su propio campo de
concentración, donde murieron al menos 30.000 personas, y muchos más
fueron enviados a las cámaras de gas. IG Farben construyó una gran
planta en Auschwitz, con una fuerza de trabajo cercana a los 300.000
esclavos.
El gas Zyklon B que se utilizaba en las cámaras de exterminio,
era fabricado por Degesch, una subsidiaria de IG Farben, con este veneno
fueron ejecutados millones de judíos, gitanos y soviéticos.
Terminada la Segunda Guerra Mundial, las naciones aliadas, durante los Juicios de Nuremberg, ordenaron desmembrar el consorcio.
Las
empresas sucesoras de IG Farben en la actualidad son Bayer, BASF y
Hoechst, las que heredaron el total de las propiedades de IG Farben no
así las responsabilidades penales.
Actualmente, BASF ha lanzado una campaña publicitaria que
promociona el agrotóxico de nombre comercial “Opera”que es un funguicida
–un veneno para hongos- que se utiliza en los monocultivos de soja para
controlar enfermedades de fin de ciclo, en particular la “roya
asiática”. La publicidad nos muestra a un niño sonriente, con una
pequeña planta en la mano y con una extensa plantación de soja de fondo.
La imagen es acompañada por la frase “La innovación BASF está aquí para
mejorar tu calidad de vida”. Lo idílico de la imagen dista mucho de la
realidad que el cultivo de soja y su paquete tecnológico asociado
representan para nuestro campo y sus habitantes.
BAYER: produjo hasta la Primera Guerra Mundial una droga llamada
diacetylmorphine, una droga adictiva, vendida originalmente como
tratamiento de la tos, que luego paso a llamarse Heroína. La heroína era
una marca registrada de Bayer, hasta que fue prohibida antes de la
Primera Guerra Mundial.
Desde 1925 y hasta 1951, Bayer se convirtió
en parte de IG Farben, un conglomerado de las industrias químicas
alemanas que formaron la base financiera del régimen nazi. El Dr. Fritz
ter Meer, condenado a siete años en la prisión por los crímenes de
guerra por el tribunal de Nuremberg, fue hecho Directivo Supervisor de
Bayer en 1956, después de su excarcelación. También son de su atribución
la creación de agentes químicos como: Gas mostaza (arma química) y
Tabun (gas nervioso) (19)
SYNGENTA: pesticida asesino y semillas “Terminator”: El Paraquat
es vendido en más de cien países con el nombre genérico de “Gramoxone”,
representa una parte importante de las ganancias de la transnacional
radicada en Basilea – que en el 2006 tuvo beneficios netos declarados
cercanos a las 900 millones de dólares- y “ha causado miles de muertes”.
Nacida en el 2000 de la fusión de las divisiones agroquímicas de
la Novartis suiza y del consorcio anglo-sueco AstraZeneca- el Gramoxone
sigue siendo vendido en todo el mundo y su expansión no para, como lo
prueban las nuevas instalaciones que la empresa abrió en China.
En mayo del año en curso, diversas organizaciones de Asia, África
y Europa, presentaron una denuncia contra Syngenta ante la FAO. La
empresa no respeta su artículo 3.5 que llama a evitar ciertos pesticidas
extremadamente tóxicos. En julio pasado la Corte de Justicia Europea
también se pronunció contra dicho producto.
Las plantas del tipo “Terminador” producen semillas estériles que
no dan más que una sola cosecha. Los campesinos no pueden volver a
ocuparlas para la siembra. Según la denuncia de marzo 2006 de las
organizaciones suizas, “el único objetivo de esa tecnología es dominar
el mercado de semillas y asegurar el control de la alimentación
mundial…lo que implica una violación al derecho humano de la
alimentación”. (20) En Brasil, una milicia armada atacó a campesinos en
un “campo experimental” de la multinacional Syngenta ubicado en Santa
Teresa oeste. Este campo fue ocupado y denunciado por los campesinos,
pero a las 13:30 del pasado domingo 21 de octubre fueron atacados. Un
miembro de la Vía Campesina, Valmir Motta, de 32 años de edad, padre de 3
niños, fue ejecutado con dos disparos en el pecho. Otros seis
trabajadores rurales fueron heridos severamente. (21)
MONSANTO: acusada de contaminar el pueblo de Times Beach , las
aguas del pueblo Anniston , creador del Aspartame (Nutrasweet)
endulzantes de efecto tónico para el cerebro, no conforme con ello,
suministra la cafeína a Coca Cola.
Por su glifosato Round Up fue condenada al ser demostrado su
carácter potencialmente
cancerígeno y perturbador del sistema endocrino,
y de “provocar efectos nefastos para el ambiente a largo plazo. (22)
Hoy su “maíz transgénico”, aprobado para consumo humano por la
UE, dos de sus híbridos que se sometieron a votación incluyen la
modificación genética Nk603, fue analizado recientemente por el
instituto francés CRIIGEN, que encontró claros signos de toxicidad en
los datos aportados por la empresa fabricante, la multinacional
Monsanto.
El tercero de los maíces aprobados, conocido como Herculex, ha
sido repetidamente denunciado porque los análisis realizados por las
empresas fabricantes, Pionner y Dow, revelaron signos de toxicidad que
exigen nuevas investigaciones.
Amigos de la Tierra, COAG y Greenpeace han denunciado
reiteradamente a la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) por
no exigir más investigación antes de dar el visto bueno a nuevos
transgénicos y por no tener en cuenta las evidencias sobre sus efectos
perjudiciales” ya que mientras no se produzca una mejora radical de la
evaluación de riesgos de los transgénicos, los procesos de autorización
deben suspenderse. (23)
En la India, el Ministerio de Agricultura reconoce que entre 1993
y 2003 ocurrieron 100 mil suicidios de campesinos. Y entre 2003 y 2006
(octubre) se han presentado unos 16 mil suicidios cada año. En total,
entre 1993 y 2006 hubo alrededor de 150 mil suicidios ¡30 diarios
durante 13 años! Miles de campesinos cuya forma de vida ha sido
destruida han recurrido al suicidio como única escapatoria.
Recurrieron al algodón de Monsanto buscando reducir el costo en
plaguicidas, la trampa del endeudamiento se les vino encima más
rápidamente porque las semillas del algodón de Monsanto son aún más
caras. (24)
El debate negado y los silencios de la prensa
Esa es una de las principales conclusiones que arroja una
meticulosa investigación realizada por el Observatorio de Medios de la
Agencia Periodística del Mercosur (APM), de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), de
Argentina. Esa investigación desnuda las técnicas manipuladoras de la
prensa hegemónica.
Una medición del Observatorio de Medios de APM constató que los
principales periódicos económicos de Buenos Aires promocionan el
programa que convierte a la comida en gasolina para los ricos. (25)
La prensa y los gobiernos se niegan a un debate sobre estos
temas, negando y ocultando información, cuando justamente,
concientizando a la población se evitarían tantas muertes y habría un
mejor manejo y prevención sobre los agrotóxicos.
Sin embargo:
Vemos en la televisión días atrás, un vergonzoso programa de “Un
mundo de bajo consumo”, aplaudiendo a los biocombustibles, mostrando la
cultura yanqui, y los autitos “híbridos”, solo accesibles a Bill Gates
¿Por qué no se realizó en Paraguay, en Brasil o en Santa Fe mostrando
los estragos de la soja? A ver si nos regalan aceite de papas fritas en
Puerto Madero para el auto, hagan fila, por ahí tienen suerte……
El mismo canal, levanta una nota a realizarse con integrantes de
Acción Ecológica sobre minería, a horas de realizarse, seguramente por
presiones. (26)
La Corte de la provincia de Catamarca anula un
plebiscito sobre un SI o un NO a la instalación de una mina de uranio a
cielo abierto, escudándose en el artículo 124 de nuestra Constitución
Nacional, sin tener en cuenta que el artículo 41, esta en “Derechos y
Garantías”de nuestra Constitución, si no se dieron cuenta, y que el
pueblo es el soberano y ellos solo un número , un ñoqui, un mero
representante de ese soberano.(27)
Los niños nacidos con malformaciones en Santa Fe y en Misiones,
jamás tuvieron una nota en ningún diario de Buenos Aires, algunos
diarios locales y las Web ecologistas pelean solas, exponiendo estos
temas y mostrando al mundo, que con pavor, repiten las noticias una y
otra vez….mientras Argentina: calla.
El milagro de la soja, según
algunos rafaelinos que escuchamos, avergonzandonos de ser santafecinos,
en una Universidad de Tres de Febrero, Buenos Aires, hablando de arte,
le agradecen a la soja…por el arte!
Brinden con Round Up, señores…..Cuando los plaguicidas maten
hasta el último pájaro de los montes que aún nos quedan, no agradecerán
ni a Monsanto, ni a Bayer, ni a Syngenta y compañía. Porque estar en el
holocausto y no darse cuenta, es ya estar muerto en vida.
www.ecoportal.net
*Abogada (UBA) y Escribana (UNR) Romang-Santa Fe-Argentina. Publicasdo en Ecoportal.net