
Publicado en El Diario de Chihuahua, simplemente SIN COMENTARIOS, saquen sus propias deducciones.
Recolectan en el estado 87 tons de envases de agroquímicos
Lourdes Díaz/El Diario | 2015-02-19 | 10:45
Chihuahua, Chih.- Alrededor de 5 millones de
envases de agroquímicos, equivalentes a 87 toneladas, fueron reciclados
durante el 2014 por parte del Comité Estatal de Sanidad Vegetal de
Chihuahua, acción que dio al estado un reconocimiento nacional, por la
adecuada disposición de este material tóxico que se genera con la
actividad agrícola.
Lo anterior lo informó Arnulfo Núñez Carbajal, presidente del comité,
quien detalló que esta actividad se realiza a través del Programa
Nacional de Recolección de Envases Vacíos de Agroquímicos y Afines, de
la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y
el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria
(Senasica) que se hace en 12 estados de la República y se intenta
implementar en otros 6.
La enorme cantidad de basura tóxica que se genera con la actividad
agrícola se ha incrementado conforme se ha incrementado también la
producción, pues hace 20 años se disponía de agua de riego para el
cultivo en 200 mil hectáreas del estado, pero actualmente se cultiva en
600 mil, con ello también se incrementa la demanda de uso de
agroquímicos, detalló Núñez Carbajal.
La disposición inadecuada de estos envases, puede ocasionar un problema
grave de contaminación ambiental, del agua, son un riesgo grave para la
salud humana y animal. Produce enfermedades tan graves como la leucemia y
en el peor de los casos, pone en riesgo la vida de quienes desconocen
su alta toxicidad y usan los envases hasta para cargar agua.
Cuando los botes de agroquímicos terminan en las acequias, ponen en
riesgo también la vida de animales que beben agua ahí, o de las personas
que incluso deciden bañarse en estos lugares, especialmente los
jornaleros.
El programa de recolección de envases de plaguicidas inició en el estado
en el 2009, tras un problema de contaminación que se estaba generando y
que los productores no sabían cómo resolver, qué hacer con los envases
de los plaguicidas, cómo disponer de forma adecuada de ellos, ya que
pueden durar siglos en desintegrarse.
Actualmente son 4 mil los productores que participan en el lavado triple
del envase para que sea aceptado en alguno de los centros de acopio.
Disponen de manera adecuada de este material que ahora se recicla, se
compacta y se envía a Monterrey, donde se convierte en otros productos
como postes, charolas de invernadero, tubos de alcantarillado, entre
otros.
En el 2010 se recolectaron 10 toneladas en el estado, para el siguiente
año fueron 36, para el 2012 se recolectaron 47, para el 2013 la suma
subió a 60 y para el 2014 se incrementó a 87.
El centro de acopio ubicado en Cuauhtémoc es el segundo más grande del
país, en el cual se reciben 36 toneladas por año y en Casas Grandes está
el tercero más grande del país donde se recolectan 30 toneladas por
año.
Antes de que existieran los centros de acopio, los desechos terminaban
en las acequias contaminando el agua, otros los sepultaban y ponían en
riesgo los acuíferos y otros productores optaban por incinerarlos,
causando también contaminación al ambiente.
Cabe mencionar que de forma reciente, la comunidad menonita del
asentamiento Oasis en el municipio de Ojinaga, construyó el centro de
acopio más grande del país y también, el asentamiento menonita El Valle
La Esperanza, hizo lo mismo, preocupados por su propia salud, indicó el
personal de Sanidad Vegetal.
Las asociaciones que apoyan el costo del reciclaje son: Amifac, Amocali,
Unifrut, Grupo La Norteñita, el Colegio de Ingenieros Fruticultores,
presidencias municipales y las juntas locales de sanidad vegetal así
como la Semarnat, Coespris, Sagarpa y Cesaveh.
No hay comentarios:
Publicar un comentario